martes, 14 de mayo de 2019

Paisaje digital


Siguiendo la línea que ha abierto el curso, en la que me he encontrado con ideas que nunca antes había visto, este bloque me ha permitido conocer cómo darle una nueva visión a mi paisaje. Es por esto que el principal elemento que ha suscitado este bloque para mí ha sido la introducción de las TIC en mis actividades. Además, unir las actividades a través de una narrativa, no sólo le añade un nuevo color a las actividades sigo que nos permite seguir un hilo conductor que motive a nuestros alumnos.

Nunca había utilizado el storytelling como hilo conductor de mis actividades, por ello al principio fue cuanto menos un reto encontrar un tema adecuado para mi paisaje. Después de cavilar sobre ello, he elegido el tema de "Harry Potter" puesto que considero, que aparte de estar vinculado con mi asignatura (inglés) resulta motivante, ya que la mayoría de los alumnos, por no decir todos, conocen algo de la historia del joven mago. La elección del tema también me ayuda con la gamificación. Básicamente, he decidido basarme en el sistema de puntos que utilizan en Harry Potter, en el que las cuatro casas de Hogwarts (Slytherin, Gryffindor, Ravenclaw y Hufflepuff) ganan puntos a través de los logros de sus alumnos. Al final de año, la casa ganadora ganará "la copa de las casas" con la que se premia el año académico. En mi caso,  los grupos de alumnos se enfrentarán a las actividades como si fuera retos en los que conseguir puntos para su "casa". Aquellos que completen las actividades satisfactoriamente y además realicen las actividades optativas y voluntaria culminarán su reto.

Volviendo al principio del blog, cómo bien he dicho, nunca antes he realizado una actividad similar por lo que no conozco más herramientas con las que hacer el paisaje digital aparte de las propuestas por el curso. Las dificultades han sido, cómo suele pasar siempre que nos enfrentamos a algo nuevo, enterarse de cómo se hacen las cosas, la imagen interactiva, añadir los elementos interactivos, escribir en ellos...Poco a poco ir atendiendo a la herramienta y hacerlo poco a poco, puesto que las prisas no son buenas y más cuando utilizamos algo por primera vez. Sin olvidar, además, que en mi caso no ha sido solo la primera vez con "Genially" sino la primera vez que realizo un paisaje digital. Si bien es cierto, por otro lado, que una vez ya sabes cómo hacer las cosas la herramienta me ha resultado clara y sencilla.

Finalmente, me gustaría añadir a mi blog no solo mi paisaje sino un gráfico en el que de alguna manera resumo las ventajas de los paisajes de aprendizaje, desde un punto de vista más teórico como para el profesor. Considerando todas estas ideas distintas perspectivas, podemos concluir que a pesar de las dificultades que se pueden presentar al indagar en nuevos retos, debemos sentirnos motivados como profesores a culminarlos. De la misma manera que intentamos motivar a nuestros alumnos con el hilo de la narrativa y las actividades más interactivas, nosotros debemos estar al día de todas aquellas herramientas y metodologías que nos ayuden a mejorar la experiencia educativa del alumno.






lunes, 15 de abril de 2019

Añadiendo color al paisaje...

Sin duda alguna, el aprendizaje es un proceso que se mantiene a lo largo de nuestras vidas.  El aprendizaje, por lo tanto, no se acaba en el momento en el que terminamos nuestros estudios. Es por ello, que como profesores debemos continuar atentos a todas las oportunidades de seguir incrementando nuestro conocimiento, no solo por nuestros estudiantes, sino por nosotros mismos. El enriquecimiento personal es algo muy positivo; si estamos contentos con nuestra profesión lo podremos utilizar en nuestro beneficio en clase.

Es aquí donde aparece la importancia de este curso. Este curso me está permitiendo aprender una gran cantidad de conocimientos en relación con las clases, los estudiantes, cómo crear las actividades...En este bloque, en el que estamos añadiendo algo de "color" a nuestro paisaje, lo que más me ha llamado la atención es, además de la vinculación entre las inteligencias y la Taxonomía de Bloom (vista en el bloque anterior) cómo se relaciona además con los estándares de aprendizaje y las competencias. De alguna manera, todos estos elementos forman parte de un proyecto final, en el que se conseguirá que los alumnos logren de una manera u otra los objetivos que nos hemos marcado previamente. Todos estos elementos nos permiten fijar más fácilmente lo que vamos a poner en práctica con nuestros alumnos. Cierto es que siempre deben tenerse en cuenta posibles circunstancias que hagan variar lo que hemos programado, pero siempre resulta beneficioso tener claro lo que vamos a hacer y de qué manera.

Actualmente, sigo a la espera de encontrar centro por lo que es más complicado para mí ponerlo en práctica si consideramos el número normal de estudiantes que encontramos en una clase de un centro de enseñanza secundaria. En mi caso, yo trabajo con un número menor de estudiantes lo que me permite comprobar más fácilmente cómo reaccionan los estudiantes ante la diversidad de actividades, según las inteligencias y las competencias a desarrollar. Además, los estándares de aprendizaje que atribuimos a cada una de las actividades son esenciales. Debemos conocer qué y cómo vamos a valorar nuestros estudiantes, explicar de manera correcta lo que vamos a evaluar para guiarles en la realización de las actividades. En mi caso, intento no olvidarme de la diversidad del alumnado y aplico de esta manera distintas maneras de evaluación y  de creación de actividades.

Obviamente, aunque lo más importante para nosotros como profesores es conseguir que los alumnos obtengan unos conocimientos, estos conocimientos deben de ser medidos de alguna manera. La evaluación nos sirve para conocer en qué proceso se encuentra cada alumno en relación con la adquisición de conocimientos. Es indispensable además clarificar, tanto para nosotros como para los alumnos, cuales son los criterios de evaluación, ayudando así a los alumnos a la correcta realización de las actividades.  No existe una única herramienta de evaluación, por lo que los alumnos nos van a ser únicamente evaluados por las notas de los exámenes parciales y globales. El trabajo diario, entendido como la suma de las actividades obligatorias, optativas y voluntarias debe formar parte de ello. A día de hoy, me encuentro más cercana a herramientas de evaluación como el portfolio, los cuestionarios, los diarios de aprendizaje, la autoevaluación individual y a los  compañeros, actividades orales, exposiciones, actividades de Role Play y por supuesto las rúbricas. Las rúbricas de evaluación me parecen sin duda alguna una de las más importantes a tener en cuenta, puesto que permiten organizar los criterios con los que vamos a evaluar a nuestros alumnos de manera muy organizada.



En mi paisaje, he intentado incluir actividades de diverso tipo, para que la evaluación pueda realizarse también de distintas maneras. Combinando actividades de carácter obligatorio, optativo y voluntario he intentado conseguir una mezcla de evaluación formativa y sumativa, con la que se pueda evaluar lo aprendido de distinta manera.  Además, también resulta indispensable poder adjudicar un porcentaje de evaluación distinto según el nivel de dificultad e importancia dentro del proceso de aprendizaje. De esta manera, el principal objetivo es poder realizar la mejor evaluación posible de los alumnos, intentando no olvidar la diversidad del alumnado y el logro de los objetivos.

 Para ampliar esta actividad he realizado varios gráficos, utilizando la herramienta "SmartArt", que tratan de reflejar la importancia y las características de la evaluación en el diseño de mi paisaje de aprendizaje.

Con estos gráficos pretendo ampliar y perfeccionar, introduciendo mis aportaciones personales, a las dos últimas preguntas que se nos proponen en esta actividad:
Ø  ¿Qué herramientas de evaluación conoces y podrías inluir en tu paisaje?
Ø  ¿Cómo has incluido la evaluación en el paisaje que has diseñado?

GRÁFICO Nº 1: UTILIDAD Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN EN MI PAISAJE.



GRÁFICO Nº 2: CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN MI PAISAJE.









miércoles, 3 de abril de 2019

Ampliando los conocimientos...

Ha llegado el momento de reflexionar sobre todo lo aprendido y visto en la primera parte del curso. Estos últimos bloques han puesto de relieve la unión existente entre la Taxonomía de Bloom y las Inteligencias Múltiples. El conocer esta vinculación cercana entre ambos términos me ha servido para poder darle "una vuelta" a la programación de mis actividades. Es decir, no pensar en las actividades en sí mismas cómo una manera de transmitir el conocimiento, sino que además ellas mismas sirven para desarrollar distintas inteligencias en nuestros alumnos. Por ello, resulta interesante observar aquéllas inteligencias en las que ponemos más atención.
Puesto que, cómo acabo de mencionar, este curso me ha proporcionado nuevos conocimientos, yo también me encuentro dentro del proceso de aprendizaje, de la misma manera que mis alumnos. Por ello, he intentado, aunque con prudencia, ir poniendo en práctica poco a poco lo que hemos ido estudiando. Si bien es cierto que no es sencillo, puesto que todos los nuevos conocimientos llevan su tiempo para ser propiamente adquiridos y puestos en práctica. Aún así, disfruto aprendiendo nuevas cosas, ya que entiendo que el proceso de aprendizaje nunca debe de terminar y como profesores debemos seguir formándonos.
Volviendo a lo aprendido en éste último bloque, la creación de diferentes actividades puede verse claramente beneficiada por los distintos niveles de pensamiento. Es decir, la Taxonomía de Bloom nos permite dividir las actividades de tal forma que podemos lograr al final un objetivo, en el cual los estudiantes terminarán haciendo una actividad del último nivel "Crear". Esta herramienta nos ayuda a potenciar la diversidad en clase, puesto que creando actividades para cada uno de los niveles podemos tocar diferentes aspectos en la que los alumnos a su vez  desarrollarán distintas destrezas. Así, las actividades intentarán "tocar" distintos niveles de aprendizaje. Es en este momento en el que debemos tener en cuenta que los alumnos responderán de distinta manera según sean sus características.

Para ello, el docente debe de integrar la programación de diversas actividades con las distintas metodologías necesarias para llevarlo a cabo. En relación con las distintas metodologías, existen en un número diverso. No es necesario (ni tampoco recomendable) ceñirse únicamente a una de ellas, si bien es cierto que es bueno utilizar en clase aquéllas con las cuales nos sentimos más cómodos. Por ello, lo más recomendable sería poner en práctica distintos procedimientos para llevar a cabo en nuestras clase, acomodándolo a los contenidos y el nivel de dificultad de éstos. Es por ello que una vez más se destaca la importancia de la diversidad en la clase. El profesor tiene como objetivo intentar llegar todos, y si eso resulta una utopía inalcanzable, alcanzar el nivel de satisfacción más alto posible. 

martes, 26 de marzo de 2019

REFLEXIONAR SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE


Es innegable que el propio título del Blog nos abre un abanico de posibilidades. Por un lado, la noción de "reflexionar". Innumerables son las ventajas que dicho verbo nos puede traer, si pensamos que la reflexión nos aporta distintos puntos de vista sobre el conocimiento que ya teníamos en nosotros mismo antes de adquirir nuevos conocimientos. De esta manera, en mi caso, a pesar de tener algunas nociones sobre la necesidad de adaptar las formas de enseñanza a cada alumno, puesto que ninguno son iguales, una de las cosas que más me ha llamado la atención ha sido la distinción entre "individualización" y "personalización" de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una vez estudiados esos términos con la documentación aportada por el curso, me queda mucho más claro para poder ponerlo en práctica en mi día a día como docente.

Además de esto, me gustaría destacar el conocimiento adquirido en cuanto a las inteligencias, y de esta manera vincular con lo que yo entiendo cómo "inteligencia". En mi opinión, la inteligencia es aquella herramienta que nos permite, al ser humano, poder realizar una serie de acciones, tanto físicas como cognitivas. La tendencia a la utilización de una actividad sobre otra, dependerá, por ello, del tipo o tipos de inteligencias que priman en una persona. Es por ello que con este bloque he vuelto a repasar la diferenciación entre los distintos tipos de inteligencias, y además he podido darme cuenta de la importancia que el tipo de inteligencia que predomina en mi puede influenciar en mis alumnos.

Esta diversidad de inteligencias proporciona un color diverso a nuestras aulas. Como docente, es innegable que existen ciertos síntomas en los alumnos que nos pueden proporcionar dicha información. Por ejemplo, en mi caso, intento estar atenta a aquéllos alumnos que les cuesta más seguir la clase, los que necesitan más que les "guíe" en el proceso de aprendizaje. En estos casos, intento explicar de nuevo la actividad o proporcionar otro tipo de ejemplos para intentar que les quede algo más claro.


Toda esta diversidad de alumnado a la que debemos llegar puede crear un verdadero problema como docentes: crear un mundo utópico en la enseñanza. Es decir, no podemos pretender que la aplicación de nuevas técnicas para mejorar el aprendizaje de los alumnos no tenga errores o minorías a las que es más complicado llegar. Mi reflexión en este punto contempla la posibilidad de aplicar distintas técnicas con los alumnos, teniendo paciencia y confiando en la obtención de un número de resultados positivos. Debemos exigirnos al máximo como docentes, pero a su vez, debemos tener tiempo para aplicar todas y cada unas de las nuevas metodologías o técnicas de enseñanza. 

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Diseño de una sesión Flipped Classroom

Os presento mi sesión creada poniendo en práctica el Flipped Classroom, en mi especialidad, inglés.

·         Nivel: 2º ESO

·         Área: Inglés

·         Contenidos: Revisión Presente Continuo e introducción de la comparativa con el Presente Simple.

·         Objetivos:  
1.      Entender y aplicar correctamente aspectos gramaticales:
              -  Presente Continuo.
              -  Presente Simple.
2.      Comprender la diferencia en uso entre el Presente Simple y el Presente Continuo.
3.      Utilizar estrategias de repaso, reflexión de lo aprendido y auto-evaluación.


Propuesta de actividades para detectar los conocimientos previos:
(Ejemplo de actividades pueden ser: visualizar un vídeo, contestar a un cuestionario, leer un texto...)


ACTIVIDAD 1:
Ø  Inicialmente, como actividades previas a la sesión, los alumnos procederán al visionado de dos videos. El primero, permitirá a los estudiantes revisar el uso del Presente Continuo (el Presente Simple ha sido revisado en la unidad anterior). Para ello, los estudiantes reproducirán el siguiente video, un capítulo de Mr Bean de dibujos animados:


Ø  Posteriormente, los alumnos visualizarán el siguiente video, que se centra en la diferenciación del Presente Simple y el Presente Continuo:


Inicio de la Sesión

(Puede ser una evaluación inicial acerca del material que han visto en casa. Además este tiempo nos puede servir para aclarar dudas y aclarar conceptos).


ACTIVIDAD 1:
·         En la primera actividad de la sesión, a los estudiantes se les entregará dos cuestionarios, cada uno de ellos vinculado con los vídeos vistos en casa. Los cuestionarios serán muy sencillos, y en cada uno de ellos costará de 5 preguntas sobre los vídeos. El primero, relacionado con el video de Mr Bean, se centrará en la comprobación del entendimiento de la estructura del Presente Continuo. Los estudiantes podrán elegir entre tres opciones y rodearán la respuesta correcta. En el segundo cuestionario, las preguntas se centrarán en la diferenciación del Presente Simple y Presente Continuo en cada caso, utilizando los ejemplos dados en el video que relata distintos aspectos del personaje Peter.
·         Esta actividad correspondería al nivel RECODAR de la Taxonomía de Bloom, puesto que en ella los alumnos deben centrarse en recordar, identificar, reconocer, etc... las distintas estructuras y usos de ambos tiempos gramaticales.



Temporalización



10 min

Desarrollo de la Sesión

(En este apartado es donde se deben reflejar las propuestas que determinéis para manipular de forma activa los contenidos. Dinámicas de trabajo en equipo, trabajo con dispositivos móviles...)

ACTIVIDAD 2:
·         En esta ocasión, los alumnos contrastarán y analizarán los resultados obtenidos en los cuestionarios, en grupos de 5 (considerando que el total de número de alumnos es 30). Esta actividad se encuentra en el nivel COMPRENDER de la Taxonomía de Bloom.

ACTIVIDAD 3:
·         Posteriormente, el profesor explicará y concluirá con las dudas de los alumnos sobre el Presente Simple y el Presente Continuo. Esta actividad se encuentra en el nivel COMPRENDER de la Taxonomía de Bloom.

ACTIVIDAD 4:
·         En esta actividad, los alumnos tendrán la posibilidad de practicar, utilizar y construir sus propias estructuras del Presente Simple y Presente Continuo que han trabajado anteriormente. La clase será dividida en grupos de 5. Cada grupo tendrá que crear una historia, un diálogo en la que cada alumno tenga un rol (role-play activity) y además deberán introducir ambos tiempos verbales. El diálogo no debe ser excesivamente largo, lo más importante es diferenciar el uso de los tiempos verbales y que todos los miembros del grupo hablen. El profesor actuará como un "guía" ayudando a los grupos a usar estas estructuras de la mejor manera posible. Además, los grupos grabarán sus diálogos con un teléfono móvil, teniendo la oportunidad de repetir alguna parte del diálogo si fuese necesario. Es por ello que este video será publicado en la misma plataforma (Aula Virtual) en la que el profesor sube los videos para sus clases.  Esta actividad pertenece al nivel APLICAR de la Taxonomía de Bloom.
Temporalización

5 min





5 min





20 min

Final de la Sesión

(Puede ser recapitular lo visto mediante un juego, un cuestionario en línea, la elaboración de un mapa mental...)


ACTIVIDAD 5:
·         Juego "Mimes plus": Los alumnos se pondrán en parejas. A las parejas se les dará una lista de frases del Presente Continuo, sobre las que tendrán que hacer mímica, como por ejemplo "You are eating bread and jam". El Presente Simple se añadirá a la práctica eligiendo acciones que la gente hace todos los días, de manera rutinaria y preguntándoles además con qué frecuencia las hacen y porqué. De esta manera, los alumnos podrán identificar y examinar los usos del Presente Simple y el Presente Continuo de manera práctica. Esta actividad pertenece al nivel ANALIZAR de la Taxonomía de Bloom.


Temporalización




10 min


Propuesta de actividades para realizar fuera del horario lectivo

(Lo importante en este apartado es diseñar propuestas que nos permitan trabajar de manera más activa en la sesión que se desarrollará en el aula. Tal y como hemos visto durante el curso se recomienda proponer para casa actividades de bajo rendimiento cognitivo).


ACTIVIDAD 1:
·         Los alumnos visionarán los vídeos de sus compañeros, y de esta manera podrán valorar y calificar a sus compañeros rellenando una encuesta (online) sobre el trabajo de éstos. En la clase habrá un total de 6 videos, por lo tanto cada alumno deberá visionar 5 videos (todos excepto el suyo). Esta actividad pertenece al nivel EVALUAR de la Taxonomía de Bloom.

ACTIVIDAD 2:
·         Finalmente, los alumnos rellenarán una ficha (online) en la que formularán sus propias ideas sobre cómo pueden mejorar cada uno de los grupos (y el suyo propio, practicando la auto-evaluación) y propondrán maneras de mejorar los videos de cara a futuras actividades. Esta actividad pertenece al nivel CREAR de la Taxonomía de Bloom.
Temporalización


20-25 min












20-25 min

¿Qué nos aporta "Flippear"?

Después de terminar con las actividades de este curso, es importante destacar los beneficios que aporta el conocimiento de nuevas metodologías y modelos pedagógicos. En este caso, el modelo Flipped Classroom, que plantea un cambio en la concepción de la organización de las clases, en contraste con el  modelo tradicional.
Obviamente, el proceso de aprendizaje de un nuevo modelo no se realiza de un día para otro, y por lo tanto un cierto nivel de manejo de conocimientos requiere un esfuerzo. Es por ello que en la primera parte del curso me he centrado en la lectura y la reflexión de los conceptos teóricos, que además venían acompañados de vídeos y resúmenes aclaratorios, con imágenes y gráficos que facilitaban la adquisición de algunos conocimientos. Posteriormente, es el momento de poner en práctica lo aprendido: ya sea con el test, las actividades, y en este caso la realización de entradas de BLOG que me han sido especialmente útiles para reflejar mis últimas reflexiones sobre el Flipped Classroom.
Indudablemente, la manera más enriquecedora de poner en práctica estos conocimientos adquiridos es en el aula. Así, las actividades realizadas en el  curso son un buen punto de partida para comprobar los resultados con nuestros alumnos. A la hora de poner en práctica este modelo, creo que inicialmente voy a optar por elegir un tema en el que mis alumnos ya tengan un cierto conocimiento previo, un tema en el que la mayoría de la clase se sienta algo cómoda. Así, podría compensar algunas dificultades surgidas en cuanto a la implantación de nuevos conocimientos y a la vez introducir un nuevo modelo pedagógico. Poco a poco, si sería interesante introducir con el Flipped Classroom contenido más complejo, una vez los alumnos se encuentren más adaptados a esta nueva manera de desarrollar una clase.
Pero no solo la puesta en práctica puede ayudarnos para utilizar el Flipped de la mejor manera en nuestras clases. Gracias a este curso he podido ver cómo las reflexiones y críticas (siempre constructivas) de otros compañeros pueden mejorar nuestro proyecto. Es interesante conocer distintas opiniones sobre nuestro trabajo, ya que esto nos permite ampliar la visión de lo que hemos hecho. Además, este taller de "coevaluación", cómo su propio nombre indica, también nos permite aprender de los demás, realizando nuestro papel de "evaluadores". De esta manera, podemos conocer cómo otros compañeros han organizado su trabajo, y nos aporta nuevas ideas para llevar a cabo en un futuro. También debemos destacar nuestro papel como "evaluadores", ya que podemos ofrecer a nuestros compañeros nuestra más sincera visión sobre sus trabajos, y si cabe la posibilidad de mejora.
Por ello, para finalizar esta reflexión sobre todo lo aprendido en este curso sobre el Flipped Classroom, me gustaría aportar la actividad que he añadido para mi proyecto final, en la especialidad de Inglés, para el curso de 2º de la ESO. En esta actividad me centro en el uso de Presente Simple y el Continuo, especialmente en que los alumnos conozcan la diferencia entre ambos tiempos y que sean capaces de ponerlo en práctica. 

domingo, 25 de noviembre de 2018

INTRODUCCIÓN DE FLIPPED CLASSROOM EN MIS ACTIVIDADES


En mi primera entrada del Blog, tuve la ocasión de reflexionar sobre lo que me había aportado conocer el modelo pedagógico de Flipped Classroom. De esta manera, el conocimiento de una nueva tendencia en el mundo educativo nos abre la puerta hacia distintos tipos de actividades. Y es en este punto en el que me gustaría centrarme en mi nueva entrada.
Por ello, me gustaría realizar la siguiente pregunta: ¿de qué sirve conocer nuevos métodos, metodologías...si no las ponemos en práctica? Inicialmente, es muy interesante adentrarnos en la nueva tendencia a través de la lectura y la investigación, pero siempre es necesario, llegado a un punto, atrevernos a probar. Así, el reto de programar una sesión utilizando el Flipped Clasroom me ha parecido tremendamente enriquecedor e interesante. Si la mera lectura de conocimientos era importante, ponerlos en práctica nos ofrece resultados reales con los que podemos testear las reacciones y efectos en los alumnos. De este modo, considero que es muy beneficioso para el docente y para nuestros alumnos combinar distintas metodologías y métodos que abran la visión del sistema educativo.
Por supuesto, de la misma manera que sucede en la vida, la experiencia es un grado. Al principio, resulta más difícil poder conocer todos los tipos de actividades que forman parte del modelo FC y de qué manera poderlas integrar todas. Es por ello que la creación de una sesión necesita la práctica, para poder conocer los resultados que se han obtenido y las formas de mejora. Sin embargo, es obvio que el modelo Flipped Classroom puede ofrecer un abanico diverso de actividades que podemos poner en práctica de distintas maneras y utilizando distintos dispositivos, según tengamos la oportunidad. Desde mi punto de vista, lo más importante es intentar adaptar las actividades a las necesidades de nuestros alumnos, y entender la programación de las sesiones como la oportunidad para preparar distintos tipos de actividades.
Al igual que las actividades del modelo tradicional, las actividades de Flipped Classroom necesitan ser evaluadas, ya sean de una forma u otra. Aunque se utilicen un distinto tipo de criterios, es necesario poder establecer unos mínimos a través de los cuales podemos valorar la actuación de los alumnos. Es por ello que la creación de una rúbrica es esencial, no solo por la necesidad de evaluación sino como guía de la propia actividad, con la que el profesor puede organizar mejor su correcto desarrollo. En mi caso, la creación de la rúbrica ha supuesto la aclaración de lo que realmente me interesa o no que los alumnos trabajen más, y a subrayar aún más el objetivo de la actividad.

En mi caso, la oportunidad de poder introducir el modelo FC en una sesión práctica ha supuesto la ocasión perfecta para practicar lo aprendido en este curso. Así, en mi caso puedo continuar el proceso de investigación y conocimientos de nuevas tendencias del mundo educativo. Todo ello no es tarea fácil, puesto que hay que ponerse en contacto con nuevas nociones que cambian el modelo tradicional (al que nos encontramos ciertamente más acostumbrados); sin embargo hay que tomarse todo como un reto profesional en el que poco a poco, a base de trabajo y práctica, podremos ir mejorando.