domingo, 25 de noviembre de 2018

INTRODUCCIÓN DE FLIPPED CLASSROOM EN MIS ACTIVIDADES


En mi primera entrada del Blog, tuve la ocasión de reflexionar sobre lo que me había aportado conocer el modelo pedagógico de Flipped Classroom. De esta manera, el conocimiento de una nueva tendencia en el mundo educativo nos abre la puerta hacia distintos tipos de actividades. Y es en este punto en el que me gustaría centrarme en mi nueva entrada.
Por ello, me gustaría realizar la siguiente pregunta: ¿de qué sirve conocer nuevos métodos, metodologías...si no las ponemos en práctica? Inicialmente, es muy interesante adentrarnos en la nueva tendencia a través de la lectura y la investigación, pero siempre es necesario, llegado a un punto, atrevernos a probar. Así, el reto de programar una sesión utilizando el Flipped Clasroom me ha parecido tremendamente enriquecedor e interesante. Si la mera lectura de conocimientos era importante, ponerlos en práctica nos ofrece resultados reales con los que podemos testear las reacciones y efectos en los alumnos. De este modo, considero que es muy beneficioso para el docente y para nuestros alumnos combinar distintas metodologías y métodos que abran la visión del sistema educativo.
Por supuesto, de la misma manera que sucede en la vida, la experiencia es un grado. Al principio, resulta más difícil poder conocer todos los tipos de actividades que forman parte del modelo FC y de qué manera poderlas integrar todas. Es por ello que la creación de una sesión necesita la práctica, para poder conocer los resultados que se han obtenido y las formas de mejora. Sin embargo, es obvio que el modelo Flipped Classroom puede ofrecer un abanico diverso de actividades que podemos poner en práctica de distintas maneras y utilizando distintos dispositivos, según tengamos la oportunidad. Desde mi punto de vista, lo más importante es intentar adaptar las actividades a las necesidades de nuestros alumnos, y entender la programación de las sesiones como la oportunidad para preparar distintos tipos de actividades.
Al igual que las actividades del modelo tradicional, las actividades de Flipped Classroom necesitan ser evaluadas, ya sean de una forma u otra. Aunque se utilicen un distinto tipo de criterios, es necesario poder establecer unos mínimos a través de los cuales podemos valorar la actuación de los alumnos. Es por ello que la creación de una rúbrica es esencial, no solo por la necesidad de evaluación sino como guía de la propia actividad, con la que el profesor puede organizar mejor su correcto desarrollo. En mi caso, la creación de la rúbrica ha supuesto la aclaración de lo que realmente me interesa o no que los alumnos trabajen más, y a subrayar aún más el objetivo de la actividad.

En mi caso, la oportunidad de poder introducir el modelo FC en una sesión práctica ha supuesto la ocasión perfecta para practicar lo aprendido en este curso. Así, en mi caso puedo continuar el proceso de investigación y conocimientos de nuevas tendencias del mundo educativo. Todo ello no es tarea fácil, puesto que hay que ponerse en contacto con nuevas nociones que cambian el modelo tradicional (al que nos encontramos ciertamente más acostumbrados); sin embargo hay que tomarse todo como un reto profesional en el que poco a poco, a base de trabajo y práctica, podremos ir mejorando. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario